miércoles, 20 de julio de 2011

ALICIA DE ALBA

Alicia de Alba, especialista curricular mexicana, y también relacionada con el pensamiento socio crítico, sostiene que por currículo se entiende a la síntesis de elementos culturales que conforman una propuesta político-educativa pensada e impulsada por diversos grupos y sectores sociales cuyos intereses son diversos y contradictorios, aunque algunos tiendan a ser dominantes y hegemónicos, y otros tiendan a oponerse y resistirse a tal dominación o hegemonía.

CURRICULUM: CRISIS, MITO Y PERSPECTIVA.

LA CRISIS
CURRICULUM: DISCURSO Y PRACTICA, ¿HACIA LOS LÍMITES O LA TRANSFORMACIÓN?
En septiembre de 1987, analizando la problemática del campo curricular con un grupo académico de la UNAM, señalaron los siguientes aspectos, preocupaciones y tópicos de interés:
1. Falta de socialización que se fundamentan de las propuestas curriculares al sector de docentes, autoridades y estudiante.
2. La problemática metodológica-técnica de una perspectiva crítica.
3. Importancia de la relación evaluación curricular-investigación.
4. El asunto de la participación de docentes y alumnos en los procesos de la evaluación curricular.
5. Tendencia a medir, más que a identificar, problemas en las investigaciones curriculares.
A este grupo académico le hizo notar Alicia de alba que sus interese y preocupaciones se logran apreciar una ausencia central que es la problemática formativa.
En el seminario sobre el desarrollo del campo curricular, que se llevo a cabo en Jalapa en octubre de 1987, señalaron puntos problemáticos o de interés fundamental del campo del curriculum los siguientes:
• La desarticulación entre el campo de trabajo y lo que se contempla en el curriculum.
• Reclamo de la diversidad de métodos.
• El poder contra la hegemonía.
• Falta de procesos de evaluación.
• Los documentos de estudio y desarrollo del curriculum no son lo suficiente explícitos para transmitir las ideas y objetivos a los catedráticos y a los alumnos que lo llevaran a la práctica.
• La influencia de la antigua corriente cuyo éxito se debe en gran medida a que da “recetas” (no hay que buscar pensar).
• La desvinculación e incongruencia de los contenidos curriculares con la realidad social.
• Las materias que conforman los planes de estudio no corresponden a las necesidades de la sociedad en este momento.
Por otro lado en la situación del campo del curriculum en estados unidos Phillips Jackson en su trabajo “el curriculum y sus descontentos” nos menciona puntos principales de descontento en el campo del curriculum:
 Nuestras escuelas están perdiendo de vista los valores y metas humanísticas.
 Los trabajadores del curriculum tienen poco que ofrecer a los profesores que les de ayuda directa.
 Nuestras escuelas están dañando a muchos estudiantes, particularmente a los niños y a las minorías de pobres y oprimidos.
Los problemas señalados en tres momentos distintos y por tres diferentes portavoces, apuntan hacia la necesidad de asumir la crisis en la cual se encuentra el campo del curriculum. La perspectiva desde la cual, el campo curricular en nuestro país se ve afectado por lo que sucede en el campo del curriculum en el resto del mundo y de manera específica en los estados unidos. Esta crisis se vincula con el carácter político-académico de toda propuesta curricular.
En la primera se critica el diseño curricular por objetivos, y se propone el trabajo de programación a partir de las estructuras conceptuales se subraya el papel del docente; se intenta la reconceptualización de los objetivos y de la vinculación de la acreditación y la evaluación. Reconoce al currículo como una práctica social, se trabaja sobre la relación entre el curriculum y la formación docente.
En la tendencia técnica después de diseño de los objetivos observan rasgos importantes del análisis del contenido, planeación en el campo educativo así como la estrecha vinculación con la evaluación.la practica dominante sigue siendo aquella que se caracteriza porque la elaboración y evaluación de los currículos sigue estando en unas cuantas manos, así como de la ausencia de investigaciones, análisis y reflexiones sobre la vida escolar generada en torno al currículo, es cierto también que se han multiplicado en torno al currículo, es cierto también que se han multiplicado los espacios institucionales que dan cabida a equipos académicos y especialistas dedicados a los currículos.
En el contexto de esta crisis cabe mencionar los siguientes aspectos:
A. La ausencia del análisis sobre el problema formativo, asi como espacios formativos sobre el currículo, en las instituciones educativas.
B. La ausencia de análisis particulares que permitan comprender la complejidad de los distintos curriculum.
C. La ausencia de reflexión y elaboración sobre la dimensión metodológica desde una perspectiva crítica.
Un aspecto central es la formación de los equipos de trabajo en las instituciones educativas así como de los especialistas. Sería importante incorporar los aspectos entorno a la teoría pedagógica o ciencia (s) de la educación. Esto implica un esfuerzo por lograr un mejor nivel de actualización ene l campo y difusión del trabajo que se hace en nuestro país. La incorporación del pensamiento crítico que se ha estado desarrollando en estados unidos e Inglaterra.
Reflexionar en este momento sobre un currículo que propicie una solida formación teórica básica, una formación critico-social (la cual se incorpore la dimensión ideológico-cultural) y una vigorosa formación tecnológica-practica.

EL MITO

Se parte de dirigir la mirada hacia la situación en el campo del curriculum a finales de la década de los setentas, momento clave en el cual se gesta y empieza a expresarte en México, un movimiento de corte critico en contraposición a la tendencia tecnologicista dominante en el campo de la educación superior en el país.
La década de los sesentas y de los setentas se viven momentos de desarrollo económico-social y de apertura ideologico-politico, aunque también se observa la imposición de regímenes autoritarios y dictatoriales. Esto provoco una situación generalizada de descontento así como de búsqueda de nuevos caminos en todos los órdenes, e intentos constantes de luchas por superar la dominación tanto interna como la sufrida por las desigualdades e injustas relaciones que privan en el orden internacional.

EL CONSTRUCTOR DE LA PALABRA: El que habla, el que tiene el poder de la palabra en el campo del curriculum, es un sujeto social que se mueve que se desarrolla en el contexto de las contradicciones y las luchas propias de este, esto es, de la producción conceptual sobre lo educativo: del campo de la investigacioneducativa en México.
EL PROTAGONISTA-ESCUCHA: El escucha del discurso curricular crítico también es un sujeto social que se desarrolla en el ámbito de las presiones y contradicciones propias de las prácticas educativas del país. Es el estudiante de licenciatura, el profesor universitario que por iniciativa propia o por encargo institucional acude a los centros de formación docente, en donde descubre el discurso del curriculum; o aquel que es nombrado coordinador de carrera y enfrenta la tarea de asumir un papel en el proceso de evaluación curricular.

LA DESMITIFICACIÓN DEL DISCURSO CRÍTICO: UNA TAREA IMPORTANTE
En un momento de crisis, cuando las presiones de los diversos sectores sociales sobre el sistema educativo atienden a agudizarse y las transformaciones de este se van concretando inexorablemente, la desmitificación del discurso curricular critico se presenta como una tarea importante.
En cuanto a procesos amplios:
- La transformación estructural profunda de los curricula para formar especialistas en educación. En dicha transformación es importante la incorporación, entre otros aspectos, de:
• La polémica en torno a la teoría pedagógica o ciencia (s) de la educación
• La incorporación de contenidos sobre el curriculum, en la medida en que se perfila como un campo relevante dentro del terreno educativo.
- La consolidación de espacios y medios diferenciados de discusión y dialogo:
• En el área científico-académica
• En la difusión de las aportaciones conceptuales en los diferentes sectores educativos.
- La conformación, consolidación y enriquecimiento de una cultura en general, y sobre el curriculum en particular, para lo cual es importante:
• Asumir la influencia teórica de los países del llamado Primer Mundo, o desarrollados, en los países subdesarrollados y encontrar las vías de acceso pertinentes a la discusión y construcción conceptual del curriculum que en estos países se desarrolla
• El reconocimiento valorado de la producción conceptual latinoamericana en el campo de la educación en general y del curriculum en particular
• La difusión del pensamiento educativo latinoamericano en el mundo científico-académico a nivel internacional.
En cuanto a procesos específicos:
- La reanudación del diálogo entre el constructor de la palabra y el escucha, en el campo del curriculum a través de:
• La elevación significativa y sensible del nivel académico del escucha, enfrentando la problemática de su formación.
• La formulación del discurso crítico por parte del constructor de la palabra en un lenguaje que posibilite la comunicación con el protagonista-escucha y le permita construirse como interlocutor dialogante.
- La generación de aportes conceptuales que atiendan a apoyar y propiciar la transformación de las prácticas curriculares en el sentido que decida.
- El fortalecimiento de investigación que permitan la comprensión de las particularidades del desarrollo curricular de las distintas profesiones, nivele educativos y modalidades
- El reconocimiento valorado, por parte del constructor de la palabra, de las posibilidades y los límites del lugar teórico-conceptual desde cual el construye su palabra, y de aquellos desde donde los otros la construyen
- El conocimiento y reconocimiento de que hoy en día en el campo curricular se trabaja de múltiples ópticas conceptuales, en donde el conflicto central se ubica entre aquellos de filiación empírico-positivistas (en donde se ubica la corriente tecnologicista) y aquellas de corte critico-dialectico (en donde se ubica el discurso curricular critico)
- Clasificar que si bien la postura critico-dialéctica se caracteriza por el rechazo a los presupuestos empirico-analiticos en el campo de las ciencias sociales y humanas, al interior de ellas es importante diferenciar las aportaciones de la teoría crítica (Escuela de Frankfurt) y de otras aportaciones hermeneuticofenomenológicas y lingüísticas.
- Análisis de la problemática social desde una perspectiva cultural amplia. En un país como México, en el cual confluyen, conviven y se afectan entre sí múltiples conformaciones culturales, incorporando este tipo de análisis se perfila como una tarea central.
La desmitificación del curriculum apuntaría hacia la socialización de los avances en el campo curricular a través de la palabra que es construida para lograr la comunicación y no para obstaculizar, hacia el avance en una fase critico-constructiva del discurso sustentada en una consistente y profunda comprensión que posibilite enfrentar la problemática del campo en su complejidad, concibiendo al curriculum como la expresión concreta y organizada de una propuesta político-educativa conformada a través de la síntesis de concepciones, intereses, valores, programas y acciones propugnados por los diversos sectores sociales interesados en determinar un tipo de educación especifica de acuerdo al proyecto político-social que se sostiene: espacios de poder que implica lucha y negociación entre los sectores y que, en la concreción de la propuesta educativa, se refiere al sentido, significado, propósito, contenido y tipo de vinculación de esta con los ámbitos sociocultural y político-económico, así como a su expresión y desarrollo específicos en diversos planos: estructura-formal (políticas educativas sobre el curriculum disposiciones oficiales, planes y programas de estudio, libros de texto) y procesal-practico(operativizacion del curriculum a partir de las jerarquías de las instituciones escolares, del desarrollo de la propuesta curricular en el salón de clases, de la conformación de significados en la práctica cotidiana)
En síntesis el despliegue de la potencialidad del discurso crítico generado en México reside, en gran medida, en el restablecimiento de la comunicación, de la dialogicidad, entre constructores de la palabra, y entres estos y los protagonistas- escuchas.

1 comentario: